miércoles, 30 de mayo de 2012

The Legend of Zelda

The Legend of Zelda es una serie de videojuegos de aventura y fantasía creada por Shigeru Miyamoto y Takashi Tezuka en 1985.
La trama de la serie consta en un joven hyliano (raza parecida a elfos) llamado Link, su objetivo principal, es rescatar a la princesa Zelda y a su reino Hyrule del mal.

Esta saga de videojuegos ha logrado un gran número de fanáticos desde sus inicios debido a las historias que cuentan, ha logrado tener un lugar importante en las listas de ventas e incluso ganado importantes premios por parte de revistas y empresas.


La saga está compuesta por 16 juegos oficiales:
  • The Legend of Zelda: Salió en Japón en 1986, para Nintendo Entertainment System.
  • The Adventure of Link: Publicada en 1987 usada para Nintendo Entertainment System, logró ser uno de los juegos más exitosos de Nintendo.
  • A Link to the Past: Dándose a conocer en 1991, lanzada para Super Nintendo, se ha considerado como uno de los mejores videojuegos de todos los tiempos.
  • Link's Awakening: Lanzado en 1993 para Gameboy, siendo catalogado como el mejor videojuego para esta consola.
  • The Legend of Zelda: Ocarina of Time: Videojuego para Nintendo 64 en 1998, es uno de los más conocidos de la serie y de los más premiados, además, fue el primer videojuego en utilizar gráficos en 3D.
  • The Legend of Zelda: Majora's Mask: Se publicó en el año 2000 para la consola Nintendo 64.
  • Oracle of Seasons y Oracle of Ages: Su lanzamiento fue en el 2001 para Gameboy Color, dividido en 2 juegos.
  • The Wind Waker: Salió a finales del 2003 para Gamecube, este mostraba un nuevo arte muy distinto a los anteriores.
  • Four Swords: Publicado en 2003 para gameboy advance, fue el primer juego en la saga en el cual se usaba el modo multijugador.
  • Four Swords Adventure: Fue lanzado para GameCube en 2004, éste permitía conectar hasta 4 consolas móviles para jugar.
  • The Minish Cap: Sale en 2004 para GameBoy .
  • Twilight Princess: Lanzado en 2006 para GameCube y Wii, se le premió por diseño y sonido.
  • Phantom Hourglass: Publicado en 2007 para Nintendo DS, éste fue el primero para esta consola.
  • Spirit Tracks: Salió en 2009 para Nintendo DS.
  • Skyward Sword: Sale a finales del 2011 para la consola Wii, es el último título entregado de la saga.
En mi opinión, bueno, los que más me han gustado, son Ocarina of Time, Twilight Princess y Skyward Sword, sin embargo, es difícil elegir uno solo.

Uno de los aspectos que ha llamado la atención del juego, es la música, ésta fué compuesta por Kōji Kondō quien ha sido considerado como una leyenda en la música de videojuegos.
A mi parecer, el juego de la saga con mejor música, fue Twilight Princess.

martes, 29 de mayo de 2012

¿cambio de conciencia en 2012?

Durante la existencia del humano, siempre ha existido la duda del final de los tiempos, siempre ha deseado saber cuándo y cómo será.
En estos últimos años, hay muchas teorías acerca de que el fin del mundo será este año, sin embargo, muchas de estas no han sido comprobadas, pero han provocado una gran preocupación en nosotros generando más dudas sobre ello.

Una de las profecías más conocidas, es la de los mayas:

“1.- afirma que contando desde 1999 nos quedan 13 años para que la humanidad cambie su forma de ser antes del día fatídico de 2012.

2.- Habrá desesperación que afectará al mundo.

3.-Habla de cómo cambiará el clima en la Tierra, cómo aumentará el calor en ella.

4.-Se derretirán polos a causa del calor.

5.- La humanidad se arrepentirá de sus errores.

6.- un cometa aparecerá y anunciará el nuevo mundo.

7.- El hombre y el mundo serán uno solo.” (La leyenda está ahí fuera, 2012)

Muchas de las personas, entre ellas yo, confían en que el “cambio” sufrido en el 2012 sea sólo en la forma humana de ver al mundo, un cambio en la filosofía humana  que hará al mundo un lugar pacífico uniéndose con el hombre.
Desde la perspectiva maya, en el tiempo que precede al 21 de diciembre del 2012, la Tierra está haciendo su cambio hacia la Conciencia Crística, y transformando a la humanidad en Seres Crísticos. Este proceso de transformación de humanos, que puede comprarse a la transformación de una oruga en mariposa Monarca, es conocido como la Ascensión…” (Janae B. Weinhold, s/a)
Según esto, la evolución del ser humano ya comenzó, nuestra conciencia y percepción han cambiado de manera notable a épocas anteriores, pero para poder  “ascender” debemos tratar de mejorar al mundo con nuestras acciones y pensamientos positivos.
La ciencia está apoyando algunas de las profecías que “ocurrirán” el 21 de diciembre del 2012, algunas otras, han sido desmentidas por falta de evidencias e incluso de lógica.
Buscando y reflexionando, podemos lograr encontrar una forma de cambiar el mundo de manera positiva para nosotros y los demás seres que viven en el dejando de dañarlo provocando las catástrofes existentes en nuestros días y las guerras por el poder del mismo. Debemos tomar en serio esta oportunidad que se nos ofrece y aprender a reflexionar sobre todo lo que vivimos.
Algo que llamó mucho mi atención, es que varias de las fuentes que visité, decían que el sol influía en nuestra manera de reflexionar y ver las cosas, lo que nos lleva a relacionar el notable aumento en las explosiones y actividades solares con el cambio que se avecina. “…alterarán nuestra percepción del tiempo y de la realidad y, dependiendo de nuestra preparación, producirán en nosotros experiencias de tipo místico, cambios de conciencia, alucinaciones y quizás, poderes mentales.” (Dieter Broers, 2009).
También existen teorías acerca de que por los cambios mentales, desarrollaremos poderes que en realidad siempre hemos tenido, tales como telepatía, telequinesis, visión remota y la capacidad de eliminar el dolor.
La exposición colectiva a los rayos electromagnéticos que afectan a la conciencia cambiando la forma en la que usamos nuestro cerebro usando partes que antes no utilizábamos, es lo que podría cambiar de gran manera al mundo. El “gran cambio” puede originarse por una gran tormenta solar, provocando las consecuencias antes mencionadas.

¿Qué podemos hacer para ayudar al cambio?
Interiormente, podemos ser bondadosos, y transmitir energía a nuestro alrededor. Exteriormente, podemos realizar algo para relajarnos, dormir temprano, leer en lugar de ver televisión, tomar baños relajantes y meditar. Lo que podemos hacer por otras personas es ayudarlas a relajarse cuidando a los niños, dando ayuda a la gente que lo necesite, animar e intentar vivir pacíficamente con las personas que se encuentran a nuestro alrededor. Por nuestro planeta, podemos plantar flores y árboles, reciclar, utilizar las cosas hasta que se pueda para no desperdiciar y poner la basura donde corresponde.
En conclusión, el cambio está sucediendo, nosotros mismos podemos elegir ayudarlo o ignorarlo, sin embargo, tenemos que tomar en cuenta el daño que nuestro planeta ha sufrido a lo largo del tiempo y que necesita nuestra ayuda para reponerse del mismo y vivir de manera pacífica sin preocupaciones.

Bibliografía
Janae B. Weinhold
2009
Ascención, renacimiento y cambio dimensional
Revisado el día 25 de abril del 2012 en: http://www.bibliotecapleyades.net/esp_2012_09.htm

 La leyenda está ahí fuera

24 enero 2012

Profecías mayas.

Revisado el 22 de abril del 2012 en :

Dieter broers
2009
Se necesitan tormentas solares para salvar al  planeta.
Revisado el dia 25 de abril del año 2012 en:
http://lighthousebcn.com/web/index.php/blog-lht/879-noticias-lht

memorias de un bachiller

Yo soy Karla Flores, nací el 18 de marzo de 1994 en Tijuana (para ser más específica, en el Hospital Insurgentes). Tengo 17 años (en unos días 18), mi cabello es pelirrojo falso pero originalmente era castaño muy oscuro, mis ojos son color café, mi tez es blanca-amarilla y soy chaparrita.
Yo me veo como alguien que no toma confianza fácilmente, inmadura, me preocupa mucho lo que la demás gente piense de mí, aparte de que quiero que siempre tengan una buena impresión de mi.
Casi siempre todos me describen como alguien callada, feliz, muy risueña y algo extraña. Soy de las personas que no son muy sociales, soy extremadamente despistada, tímida  y cursi. Me da vergüenza hablar, bailar o cantar en público.
En mi casa soy muy desordenada, musical, con mucha imaginación, floja y algo enojona. Soy colorida, celosa y dicen que también tierna.
Me gusta mucho leer, me distraigo con muchas cosas, soy paciente y calmada.  En mi tiempo libre me gusta jugar videojuegos, estar con mi novio, escuchar música, usar la computadora y comer chocolates. Mi color favorito es el púrpura.
Me encanta viajar, conocer lugares nuevos y la playa, amo a los animales, el pasto, masticar mis uñas y el olor a pan tostado. Me gustan muchísimo las historias de fantasía y magia, la música de los 80’s y 90’s y las plantas.
No me gusta la gente que aparenta algo que no es o que no es original, ver a alguien maltratando animales, que critiquen (a todos y a mí), que juzguen a la gente sin conocerla u ofenderlas con apodos.
No puedo pasar más de dos días sin tomar leche con chocolate, duermo con mi perrita, no soy muy femenina, no me gusta usar faldas o shorts, muchas cosas me dan miedo, desde pequeña quise ser maestra de español, siempre he sido pequeña y no me gusta hacer deporte (sólo basquetbol).
Durante la preparatoria he tenido muchas buenas y malas experiencias, aquí las más significativas:
·         El primer día (cursos) estaba enojada porque iba muy peinada y desmaquillada para la foto, me senté en la esquina frente al escritorio porque fue el primer lugar que vi. Nos hicieron juntarnos en equipo y el mío se llamaba “las cangreburguinas”. Ese día me junté con dos muchachas (Carla y Cinthya) una hablaba mucho, otra medio y yo nada.

·         Recuerdo mucho que (como siempre) me daba pena hablar con todos, pero me intentaban hacer platica, así fue como tomé confianza y empezé a hacer amigos.

·         De las cosas que más me acuerdo, es de mis clases de música, ¡me gustaban demasiado! A pesar de que me daba mucha vergüenza cantar, pero mi amiga me ayudaba dándome confianza y acompañándome en mis penas, siempre me obligaban a hacerlo y me ponía muy nerviosa y roja.

·         En 1er semestre nos gustaba mucho platicar de cosas extrañas con el maestro de informática y éramos muy unidos, comíamos mucha pizza, exponíamos mucho y nos hablábamos entre todos.

·         En 3er semestre cuando entramos todos revueltos, hicimos nuestra bolita, tuvimos muchos cambios, pero hasta ahora somos los mismos. También conocí a muchos amigos que acababan de entrar a 1er semestre. ese mismo semestre fuimos a Ensenada, ese paseo estuvo muy bonito, no estuvimos tan juntos, pero la pasé muy bien, creo que comí ceviche o coctel…. ¡Y vi las focas!

·         Me acuerdo mucho de la primera vez que vinieron mis amigos a mi casa, estaban todos apenados y comimos pizza, la mayoría de las veces no hacíamos tarea y nos poníamos a tomar fotos, jugar wii, ver a mi perrita y reírnos de cosas sin sentido.

·         En 4to semestre nos tomábamos miles y miles de fotos, abrazándonos, comiendo, haciendo caras, ¡de todo!...usábamos mucho las redes sociales, desde que llegábamos a nuestras casas hasta muy tarde, y las llenábamos de todas esas fotografías sin sentido. También recuerdo un día que se nos rompió un espejo, y si fue de mala suerte. También ayudamos a limpiar los camellones que están cerca de la escuela, me moría de calor. Y en los últimos días de clases, mi ahora novio me pidió que fuera su novia.

·         En 5to semestre, me volví menos social, pero conocí mucha gente nueva en las optativas, también comencé a pensar mucho más en lo que quería en mi futuro. Lo que más recuerdo de este semestre, es la vez que fuimos a hacer un proyecto de matemáticas por el hipódromo, fue mi primera vez viajando en transporte lejos y sin mis papás, tardamos mucho y no hicimos tanto, comimos sushi y anduvimos vagando en tiendas de música y en el centro comercial. Regresé bien tarde a mi casa, pero feliz.

·         En 6to semestre siento que el grupo está dividido, pero cada grupito de amigos es más unido, me he vuelto mucho más social y me es más fácil platicar con mis compañeros, aunque algunas personas aún no me caen muy bien.

Lo que creo que recordaré mucho, es cuando fui a la UABC, se me hizo que era un lugar enorme a comparación de las escuelas en las que he estado, en realidad espero quedar ahí, es un muy bonito lugar y hay muchas comidas variadas (¡y malteadas!).

He comenzado también a tener más confianza en la gente, a no tener pena por todo y a que debo ser menos tímida en todos los aspectos.


Entrevista a Roberto López:


 ¿Cuántos años tienes?


Rob: 17 

¿Cómo imaginabas que iba a ser la preparatoria?


R: Pensaba que iba a ser difícil, profesional y más que nada estricta. 

¿Cuántos años tenías cuando entraste a 1er semestre?


R: 14 

¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?


R: que siempre está limpia y tiene muchas áreas verdes. 

¿Qué es lo que más te ha impresionado de la escuela?

 

R: los salones de informática. 

¿Por qué decidiste entrar aquí?


R: porque está cerca de mi casa. 

¿Cuál ha sido tu mejor experiencia durante el bachillerato?


R: conocer a una persona especial. 

¿Cuál ha sido tu materia favorita?


R: informática. 

¿Cuál ha sido la peor?


R: química.

¿Qué les recomiendas a los jóvenes que desean entrar a la preparatoria?


R: que sí vale la pena… 

¿Cómo describes a la preparatoria?


R: Es muy diferente a la secundaria y tiene un buen ambiente… se debe disfrutar al máximo la estancia.

¿Qué cambiarías de la escuela?


R: la tienda, pondría algo mejor. 

¿Qué opinas de los maestros?


R: que unos son buenos, y otros no tanto. 

¿Qué piensas de las instalaciones?

R: que a diferencia de otras escuelas siempre está limpia y bien cuidada.

El hombre en busca de sentido

Viktor E. Frankl

Viktor Emil Frankl fue un neurólogo y psiquiatrista austriaco nacido en una familia judía, fue capturado por el partido nazi en 1942, sobreviviendo a ello, se decide a escribir un libro de sus experiencias en los campos de concentración en los que estuvo y lo que aprendió conviviendo con gente en la misma situación que él.
El libro fue escrito en el difícil contexto de la etapa en la que ser judío era razón para morir o ser esclavo, la mala situación en la que se encontraba en el campo de concentración, para todos los que se encontraban ahí, era horrible tener que estar viviendo bajo presión y miedo de morir, al autor le era demasiado fácil identificarse con sus compañeros al saber que todos sentían lo mismo.
El hombre en busca de sentido trata sobre un psiquiatrista que viaja hacia “una fábrica de municiones” donde les iban a dar empleo, pero para su sorpresa, los engañan y los llevan a un campo de concentración en Auschwitz, explica cómo se siente ser internado en un campo, el shock que esto provoca y las reacciones que observaba en los demás.
El autor mostró sus pequeñas observaciones, contándonos cómo logro pasar cada una de las selecciones basándose en los detalles y comportamientos de los admitidos y no admitidos. Una de sus técnicas, fue decir que era médico para tener ciertas prioridades que los demás internos no podían tener.
Al entrar, lo primero que se prometió, fue no suicidarse, aspiraba a ser del pequeño porcentaje de los hombres que no le tenía miedo a la muerte.
Lo siguiente en la historia, fue acostumbrarse al campo de concentración, era el prisionero número 119.104, uno más de los miles que había, veía a los otros prisioneros ser golpeados. Poco a poco, el ver enfermos, agonizantes y muertos le parecía más común, cada vez se conmovía menos ante el sufrimiento humano.
Otra de las reacciones muy comunes entre los pacientes, era la insensibilidad, los golpeaban, pero eso no les producía la mínima provocación, a pesar de que algunas veces era por ninguna razón, en realidad, era un mecanismo necesario para sobrevivir ahí dentro, era autodefensa.
Los prisioneros se olvidaban del sentimentalismo, de todo lo que podría mostrar debilidad ante los capos y que se pudieran aprovechar de ello.
Viktor Frankl, como todos los que se encontraban ahí, tenía nostalgia, extrañaba a su familia, a su mujer, el ser libre y no preocuparse por morir dentro del campo.
Una de las cosas que más les afectó a los prisioneros, fue el hambre, había peleas por la comida y por las raciones…la comida era el centro de su vida mental, era en lo que pensaban para sobrevivir, todos tenían una notable desnutrición.
Para entretenerse en el campo, algunas ocasiones improvisaban espectáculos, en los que actuaban, cantaban, recitaban, contaban chistes, hacían lo posible para olvidar los problemas que tenían y tener un buen rato al olvidarse de todo, además de que si lo hacían bien, obtenían premios (más comida).
Frankl logró llegar al cargo de doctor, con lo cual lograba conseguir un poco más de comida y algunos de los enfermos agonizantes, le regalaban sus posesiones al presentir que su muerte se encontraba cerca. Harto de trabajar en el fango, el hielo y con hambruna, decidió escapar, pero su intento falló al ser evacuado el campo (en el que ya quedaban muy pocos prisioneros).
Al tiempo de estar encerrado, a Frankl ya no le importaba cómo estuviera la situación afuera. Creía que si su esposa había muerto, no tenía importancia, ya que no necesitaba que ella estuviera viva para amarla.
Algo que le llamaba mucho la atención a Frankl, era la psicología de los guardias. Era extraño cómo era que siendo humanos, los guardias trataran de una manera tan repugnante a sus similares, eran sádicos y severos, pero se le hacía fácil comprender que si eran las personas más brutales y egoístas, tendrían más probabilidades de sobrevivir. Entre los guardias, se encontraba rara vez alguna excepción, un guardia que se olvidaba de su egoísmo y regalaba de vez en cuando un pedazo de pan como signo de lástima. Esto dio a Frankl la frase "Hay dos razas de hombres en el mundo y nada más que dos: "raza" de los hombres decentes y la de los indecentes. Ambas se encuentran en todas partes y en todas las capas sociales".
La liberación, provocó reacciones notables en todos, Frankl tuvo la gran oportunidad de analizar a sus compañeros prisioneros y a él mismo como uno de ellos, ¿cómo sería la vida ahora?, todo lo que veían les parecía irreal, creían que era un sueño y no podían alegrarse aún.
En la fase psicológica del desahogo, para él, era la más peligrosa, los prisioneros tenían la excusa de que les habían hecho mucho daño, y que podían desquitarse haciéndolo ellos también.
La logoterapia, es un método terapéutico en el cual, intenta que el paciente sea consciente de sus razones para vivir y sus responsabilidades. En la historia, se presentan muchos ejemplos, el principal es el del mismo protagonista, que estaba a punto de publicar un libro acerca de sus trabajos y fue su razón para luchar en el campo de concentración, Muchos de los otros ejemplos, son los otros prisioneros, para los cuales, el sentido de su vida eran sus familias.
Después de todo lo vivido en los campos de concentración, Viktor Frankl, pudo detenerse a examinar sus vivencias, sus pensamientos y sus acciones, pudo notar las diferentes reacciones y la forma en la que las personas se deciden a luchar o no hacerlo, y que esto es simplemente si se tiene un porqué para vivir, el cómo hacerlo no importa. Sin embargo, llega a la conclusión de que el ser humano no puede vivir sin tener preocupaciones, lo cual, le proporciona el sentido de la vida.
Mi opinión acerca del libro, es que, a pesar de ser un poco confuso en cuanto a palabras etimológicas, nos enseña que nuestra vida no es nada difícil a comparación de otras personas que viven experiencias muchísimo más complicadas que las nuestras. En general, el libro me gustó, no es de los libros que “te jala” pero es muy interesante en muchas de las partes.
El capítulo que más llamo mi atención fue el de la 3ra etapa: la liberación, creo que es la parte que más esperaba del libro, quería saber cómo sería el final y cómo era la manera en la que iba a reaccionar. Me gustó mucho la frase de “vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estás a punto de obrar”, se parece mucho a la manera en la que yo veo la forma en la que hago y veo las acciones.
Lo que esperaba del libro es que contara mas detalles al final, me hubiera gustado que contara si su esposa vivió, cómo fue su regreso a casa y su vida en libertad.
La verdad, si recomendaría este libro, hace reflexionar mucho sobre la manera en la que tratamos a los demás, cómo vemos la vida y lo que no aprovechamos de ella, debemos prestar atención a los pequeños detalles, a disfrutar lo que tenemos porque podríamos perderlo algún día, quedarnos sólo con nostalgia y sin sentido en nuestra vida

lunes, 28 de mayo de 2012

Reseña "La última lección"


Randy Pausch: Fue un profesor de ciencias computacionales en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburg, al cual, se le detectó cáncer de páncreas y dio una verdadera “última lección” en la misma universidad.
Este libro fue escrito en un contexto muy triste y difícil, pero a la vez llama mucho la atención con la intención de hacernos reflexionar sobre nuestra vida y cómo la vivimos. Al estar Randy Pausch en la etapa final de su vida, toma más en serio todo lo que está a su alrededor, a su esposa y sus hijos, sus sueños y sus oportunidades, justo durante ese tiempo, le dan la oportunidad de dar una última lección, donde cuenta sus experiencias de la vida.
El contenido del libro es principalmente las vivencias de Randy, desde que era pequeño, los sueños que tuvo y se cumplieron, las enseñanzas y lecciones que pudieron ser fuertes pero las entendió bien.
Cuenta cómo conoció a su esposa, cuando nacieron sus tres hijos, cómo lo apoyaron sus padres y las amistades que tuvo con mucha gente… la forma en que trabajaba con sus alumnos, cómo estos lo veían y la manera en que sus sueños infantiles se hicieron realidad con su esfuerzo.
En el libro se puede reflejar cómo él busca guardar todos sus últimos momentos para que sus hijos lo recuerden como la persona que fue y que se sientan orgullosos de él como una gran persona y buen padre. Además buscó que al morir, sus hijos tuvieran una buena vida viviendo cerca de la familia de su esposa Jai.
Randy lograba ser optimista a pesar de estar moribundo, se sentía lleno de energía y era lo que hacía que disfrutara esos últimos momentos estando feliz con sus seres queridos.


¿Cómo catalogas con exactitud tus sueños de la infancia? ¿Cómo logras que otras personas se conecten de nuevo con los suyos? (…)a pesar del cáncer, en verdad creía ser un hombre afortunado porque había dado vida a esos sueños y, en gran medida, lo había logrado gracias a diferentes cosas que aprendí de personas extraordinarias a lo largo del camino.
El libro me pareció muy bueno, te hace pensar y prestar atención en las cosas que siempre quisiste hacer, en que no perdamos el tiempo en cosas sin importancia y que hagamos todo como si fuera la última vez que lo hacemos. Me gustaron mucho las historias acerca de su familia, y de los proyectos importantes que hizo como maestro y como alumno.
La lección que más me gustó, fue la de El salero y pimentero de 100000 dólares, Porque, además de tierna, te muestra que puedes ganar más de lo que pierdes en algo pequeño.
También me gustó mucho Toma la decisión: Tigger o Igor  me hizo pensar sobre cómo quiero que los demás me vean y a sentirme como realmente soy.
Leyendo éste libro, aprendí que debo disfrutar lo que hago, administrar mi tiempo y querer a las personas que me apoyan.
La verdad, el libro me gustó mucho, es muy interesante, realista y bueno en hacernos reflexionar. En realidad lo recomiendo por sus grandes historias y datos reales.
Muchas de las lecciones, mas bien la mayoría, son de gran ayuda para personas en la misma situación o alguna parecida al protagonista.

Por: Karla Flores